martes, 19 de noviembre de 2013

Tipos de Narradores

Tipos de Narradores:

El narrador es un personaje creado por el autor para contar una historia. Hay diferentes tipos de narrador, se pueden identificar por lo que dice el texto.
Tercera persona:

Narrador omnisciente: Lo sabe todo.
Narrador observador: Solo cuenta lo que observa.

Primera persona:
Narrador protagonista: El narrador es el protagonista.
Narrador personaje: El narrador sabe un pedazo de los hechos.

Segunda persona: 
El narrador crea el efecto de estarse contando la historia a sí mismo.




jueves, 7 de noviembre de 2013

Acuérdate de Juan Rulfo

Reseña de “Acuérdate” de Juan Rulfo
Este libro se trata sobre la triste historia de Urbano Gómez, un niño que fue dado al mundo por su madre que le decían la Berenjena porque ella se metía en líos y salía de ellos embarazada esta fue la razón por la cual la Berenjena se quedó pobre porque todos los críos a los que daba a luz morían y todos necesitaban entierro el cual fue proporcionado por otro crio que la mato al nacer. No quiero quitarles toda la diversión así que por favor  lean  Acuérdate de Juan Rulfo otro libro de la colección de el llano en llamas.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

No oyes a los perros ladrar de Juan Rulfo

Reseña de “No  oyes a los perros ladrar” de Juan Rulfo
Esta historia por Juan Rulfo es otro de la colección del llano en llamas, empieza por un señor ya de gran edad que está cargando a su hijo, en la luz de la luna. Aunque no es porque se estén divirtiendo, es porque se encuentra herido. Porque el entro a una vida de malos pasos, robando y asesinando. También comento que hasta la persona que lo bautizo corrió mala suerte al toparse una noche con él.
El padre le comenta que lo que él está haciendo no es porque le tiene afección, es porque si su madre ya difunta hubiera visto a su hijo herido, sin ningún apoyo y su único familiar lo deja en el camino. Le explica que este es el último signo de amistad que será dado para el de su padre. Y así se olvidaría de él lo dejaría en otro pueblo al que nunca volvería.
Luego le dijo el padre al hijo que si al menos podría tratar de escuchar a los perros ladrar porque él estaba concentrado. Y un poco después llegó al pueblo y el padre exclamo: “¿No oyes a los perros ladrar, ni con eso me pudiste ayudar?”
Quiero agregar una observación (casi improbable), si los que están leyendo este blog leyeron el último blog que hice de Diles que no me maten de  Juan Rulfo, yo puedo observar que en este cuento se encuentra el hijo que ahora que es un asesino y ladrón necesitara volver a encontrar una forma de vivir, que tal si roba un poco de ganado y se hace un rancho y se desarrolla la historia de Diles que no me maten. Es probable, algo para reflexionar.


martes, 5 de noviembre de 2013

¡Diles que no me maten! de Juan Rulfo

Reseña de “¡Diles que no me maten!” de Juan Rulfo
Esta historia se trata de un señor de la tercera edad llamado Juvencio Nava, empieza la historia atado de manos a un árbol y en poco algunos hombres vendrían por él y se lo llevarían a fusilar.  Pero no sabemos porque, pero luego se revela que tuvo un problema, necesitaba que su ganado pudiera pastar, pero había una sequía bastante seria pero él conocía a un ranchero que sí tenía pastizales se llamaba Guadalupe Terreros. Pero este personaje no dejaba (aunque se lo pidiera) que el ganado del pasar para pastar. Días y noches  pasaban y el señor Nava cortaba la cerca y llevaba a su muy flaco ganado a pastar, solo en las noches. El señor Terreros se daba cuenta de esto y siempre mandaba a alguien para repararla. Hasta que un día se hartó y le advirtió que si otra de sus vacas pasaba hacia sus pastizales la mataría.
Y así fue, un día llevo a su ganado a los pastizales y el señor Terreros le disparo a uno y el señor Nava se enojó tanto que le dio muchos machetazos y le metió una pica de buey en el estómago lo encontraron dos días después en un arroyo todavía agonizando y pidiendo como último deseo que alguien cuidara de su familia.
Y pues así nos damos cuenta la razón por la cual lo llevan a fusilar, luego él le ruega al general que lo mandó a fusilar que tuviera compasión toda su vida había vivido escondido y que de cierta manera ya había pagado su deuda con su vida entera.
Y al final vemos a su hijo llevándoselo en un burro con una capucha en la cabeza del muerto para cubrirle todos los agujeros de bala proporcionados por los cuatro verdugos. Que lo emborracharon antes de fusilarlo para que no le doliera.

Conclusión
Concluyo que este cuento podría haberse llevado a cabo en las épocas de la independencia a algunos años antes de la revolución,  también un aprendizaje que deja este cuento es que un error fatal puede dar más consecuencias de las que uno se imagina. Lo recomendaría para mayores de trece años.


jueves, 10 de octubre de 2013

La mascara de la muerte roja

La mascara de la muerte roja

Este cuento por Edgar Allan Poe se trata de una plaga llamada la muerte roja azotaba duramente todos los lugares existentes, la enfermedad te dejaba sangrando por todos los poros.  Entonces un príncipe cuando se dio cuenta de que su reino estaba casi despoblado, tomo algunos de sus súbditos restantes y cerro su castillo. Las puertas estaban hechas de hierro y fueron soldadas. Un día decidió tener una fiesta, en la cual todos debían portar una mascara y un disfraz. Había siete salones todos espléndidamente decorados personalmente por el príncipe. Todo era alegría e diversión había música. Pero había una cosa que a nadie le agradaba un reloj que cada hora tocaba un tono un tanto gótico. Cada hora los músicos dejaban de tocar, todos dejaban de hablar, todo el mundo parecía guardar silencio por tan horripilante sonido. Cuando el sonido se detenía todos se reían y decían que ya no volverían a reaccionar de esa forma a un reloj tonto. Pero no fue así, cada hora pasaba lo mismo, hasta que la media noche llegó de nuevo la horrorosa melodía. Y esta vez en uno de los salones sobresalió alguien que estaba disfrazado con singularidad. Todos se dieron cuenta que parecía la muerte roja personificada y entonces el príncipe se enojo y decidió hacer algo al respecto. Tomo un cuchillo y corrió tras este personaje. Cuando la hoja de el cuchillo penetro el príncipe callo en el piso. Muerto por la muerte roja, todos los que estaban en la fiesta cayeron muertos de uno en uno. Y pensar que esta ciudad era la diferencia de la muerte roja y la civilización. 

Conclusión
En mi opinión este cuento es muy bueno, es de horror pero no es tan insoportable, definitivamente recomiendo el resto de sus historias. La edad para leer sus historias son adolescentes a adultos.  

domingo, 29 de septiembre de 2013

La Criatura del Espejo

Buenos días soy Eugenio Leal hoy les quiero hablar sobre “La Criatura del Espejo”


Voy a empezar por platicarles sobre los personajes principales
El protagonista Pablo, es un niño flacucho, bajito y nada popular, lee muchos libros y es tímido.
Su hermana Marta, es una niña pequeña dulce, bajita y regordeta.
Su mamá Graciela, es una mamá, alta y flaca, consiente a sus niños pero pelea con su esposo.
Papá: es el hombre de la casa, fuma, se enoja porque su niño no es tan exitoso pero lo quiere mucho y se llevan bien, se pelea con su esposa.
La Dra. Dench: ella es experta en casos fuera de lo normal como el de Pablo, lee mucho como Pablo.
Y la Criatura: Es una Criatura del mundo del espejo, no le gusta Pablo le gustaría ser Pablo para estar en el mundo real, es muy egoísta y nada más se complace con Pablo. Su cuerpo es como Pablo pero obscura.

El tipo de narrador es en primera persona, Pablo nos cuenta su historia

Este es el pequeño resumen:
Pablo es un niño bien, se lleva bien con su papá con su mamá y con su hermana. No tiene tantos amigos en la escuela, lee mucho y es muy tímido. Un día se vio en el espejo y se dio cuenta que no era él que era otra persona e instantáneamente golpeo el espejo y de él salió una criatura es la que estaba en su reflejo Pablo tuvo miedo se tocó la herida y la criatura con su legua lamió la sangre de Pablo se altera toda la casa lo llevan al hospital y sana pero al regresar la criatura seguía en la casa después de algunos incidentes la mamá contrata a la Dra. Dench especialista en casos de este tipo, eso no le gusto a la criatura y cierto día Pablo se dio cuenta que en el espejo había una cueva en la cual la criatura tenía cosas de la familia de Pablo un collar de mamá, piezas de rompecabezas, un vidrio roto y algunas otras cosas cuando la Criatura ve que Pablo descubrió su escondite entra a la cueva y se come todas las cosas antes mencionadas Pablo despierta de un desmayo y el doctor le dice que se le abrió el estómago por un vidrio que había consumido y la Dra. Dench se dio cuenta que la Criatura quería ser Pablo hacer que todos sus pensamientos tuvieran que ver con la Criatura y que con el tiempo Pablo imitara a la criatura… ¿Qué pasara con Pablo y la Criatura? Solo ustedes pueden conocer la verdad leyendo el libro “La Criatura del Espejo”.

A quien sí esté interesado le dejo la Bibliografía

CECILIA Eudave, La Criatura del espejo, Progreso, México, 2007, 160 pág.